Friday, December 03, 2010

“Raveneous”

Sin duda que este filme fue una de las obras más inusuales de fines de los 90`. Primero porque su historia se centró en el tema del canibalismo junto con algunos elementos fantásticos ambientados en el año de la guerra entre EE.UU. y México (1846-1848). Otro antecedente de esta película se encuentra en la historia de la célebre “Partida Donner”, una expedición de colonos por las montañas del estado de California y que a causa de las inclemencias del invierno de 1846-1847 recurrieron al canibalismo para sobrevivir. También cabe destacar que “Raveneous” fue dirigido por una mujer, la cineasta Antonia Bird, lo que proporcionó al filme de cierta identidad que no suele verse en este tipo de historias.

“Raveneous” es un filme atípico en muchos sentidos, sobre todo por las características señaladas. Es un producto independiente disfrazado de gran estudio, ya que no tiene grandes estrellas, el score es totalmente experimental (cortesía de Michael Nyman y el ex vocalista de Blur, Damon Albarn) y su resolución dramática está amparada en el humor negro y en el malogrado destino de todos sus protagonistas.

Además de sus cualidades atípicas, “Raveneous” es ante todo un estudio sobre las conductas humanas en un ambiente aislado, en donde convergen los deseos y la lucha de poder entre sobrevivientes. Lo interesante de la historia es su protagonista: el teniente Boyd (Guy Pearce) que vive atribulado por la cobardía que experimenta durante una batalla, si bien debido a ciertas circunstancias logra transformarse en un héroe accidental. A lo largo del relato Boyd vive acongojado por sus miedos, los que consigue superar sólo por medio de la ingesta de sangre y carne humana.

La adicción de “Raveneous” es el canibalismo, y que en otro contexto podría haber sido cualquier tipo de droga. Ambos son condicionantes de la deshumanización y de la pérdida de civilidad del hombre, si bien el canibalismo aporta originalidad al relato, además de algunos guiños al género de terror y de aventuras.

Pero el verdadero punto de partida del filme sucede con la aparición de F.W. Colqhoun (un sólido Robert Carlyle), en quien se pueden encontrar símbolos de la nueva creencia que representa. Es el predicador de una fe sobrenatural que desde su posición de semidiós ve al resto de la humanidad como un recurso tanto necesario como descartable. Son las escenas en que éste manifiesta su nihilismo y desdén hacia el ser humano cuando “Raveneous” alcanza su máximo valor.

La película tiene muchas secuencias destacables, como aquella en que Colqhoun revela sus verdaderas intenciones. Antonia Bird le saca brillo y ritmo al clima de caos de esta escena por medio de persecuciones hábilmente acompañadas por la delirante banda sonora de Nyman y Albarn.

“Raveneous” es una comedia y a la vez un drama con tintes de cine gore. En el año de su estreno (1999) no tuvo buenos resultados en boleterías, pero con el tiempo se ha posicionado como una película de culto. Los personajes que integran esta historia son verdaderos outsideres, cuyas excentricidades conviven con la rutina y la tensión del aislamiento.

El escenario natural de esta historia es el lugar en donde Boyd, a pesar de su rango, es visto como un relegado que carece de respeto. Sin embargo, y a pesar de enfrentar trágicas situaciones, consigue poco a poco reconstituirse como persona, soldado y hombre, hasta el punto de transformarse en un mártir. El sacrificio de Boyd es su única posibilidad de redención, lo que enfrenta al espectador a un final que sobresale por su miseria y, sobre todo, por su elegante ironía. “Raveneous” es la antítesis del cine de hoy, característica que define su perdurabilidad y valor.

Título: “Raveneous” / Director: Antonia Bird / Intérpretes: Guy Pearce, Robert Carlyle, Jeffrey Jones, David Arquette, Jeremy Davis, John Spencer, Stephen Spinella y Neal McDonough / Guión: Ted Griffin / Año: 1999.

No comments: